Weird, isn´t?
viernes, 22 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Alguna vez este fue mi himno... cuando era joven y tenia miedo de las personas y de lo que podian hacer... Hoy, con mas años y mas experiencia, afirmo categóricamente la vigencia del tema... pero un poco nomás, ya que hay seres maravillosos que estan aún a mi alrededor y quienes son la antítesis de la letra de esta canción. De cualquier forma, a modo de recordar y de alertarme a mi mismo , me escuchare este temita.
Como una declaracion de principios (parte uno de ?)
Ok. Debo admitirlo. El anterior artículo estuvo lleno -hasta el tope- de... ¿Como definirlo? Mhhh.
Dificil tarea....
Y si asi es ¿para que? ¿Cual el propósito de su existencia? ¿Para que la "gente normal", feliz, alegre, optimista y exitosa tenga un opuesto, un elemento de comparación en el cual poder reflejarse y, de esa forma, definirse como tal? ¿Son -esos anormales, frikis o como quiera llamárseles- un parámetro sociocultural que permita valorar donde ubicar el lado oscuro del ser humano? Al parecer, esa personas negativas tienen esa función...
Bien. Mi teoría apunta a que no es la maldad innata del ser humano, su lado oscuro...
El lado oscuro, perturbador y retrógrado del ser humano es un cóctel tenebroso de negatividad, soledad interna, angustia y pensamientos de autodestrucción. Esas cosas son increíblemente mas fuertes y dañinas que cualquier tsunami o terremoto (ya que estos solo matan cuerpos y destruyen cosas).
Para un servidor (ya carente de fe en divinidades importadas a estas alturas) los verdaderos milagros deberian darse en ese terreno subjetivo, en lugar de los cuentos de gente caminando sobre las aguas o multiplicando pescaditos y panes... Por lo pronto, solo contamos con antidepresivos, pastillas para dormir o estar despiertos y psicólogos y psiquiatras, como mucho...
Y puede parecer un poco duro, pero todos, absolutamente todos los seres humanos oscilamos entre un mar de emociones depresivas y agobiantes cada dia, cada hora, producto real y concreto de un sinfín de experiencias, relaciones con otros seres (algunos humanos), carencias sensoriales, vacios existenciales, noticias crudas del mundo, el fútbol y un larguísimo etc.
Muchos sociólogos indican que los optimistas -de que los hay, los hay- tienen una actitud diferente frente a los mismos impulsos internos y externos que agobian al pesimista. Esa es la diferencia entre uno y otro: la actitud, dicen los expertos.
Pero yo prefiero ser menos soñador que antes y dejar de creer cuentitos motivacionales de gente que lucra (si, he dicho bien: lucra) con las personas y sus miserias existenciales... desde los sicólogos hasta los pastores evangélicos que, por descontado, nunca tendrán que lidiar con esas miserias ya que estrenan cada tres meses un convertible nuevo...
En fin. Si digo y escribo cosas espantosas como estas, es porque pienso que no solo lo lindo y bello de la vida (como un relato disneyniano) deberia ser escrito en un artículo como este. Los cagados del mundo tambien escriben con ganas sus experiencias, y hasta lo disfrutan...
¡Inclusive he visto gente que puso en video su propio suicidio! (no es cuento). Y eso (aunque algo muy exagerado y chocante para muchos) me parece legítimo y propio de los que luchan por expresarse. Me pareció jodido en ese momento y me quede turbado, pero a los diez minutos ya me habia olvidado del asunto. Y la vida prosiguio su curso... Y asi sigue.
Y para finalizar (como se que nadie mas vera este blog), solo puedo decir que la vida es una reverenda mierda la mas de las veces, pero hay momentos (minutos, algunas veces horas, apenas) en los que se condensa -como una gota de rocío- la felicidad, efímera y hasta tímida... Ell truco es reconocer esos momentos, cerrando los ojos y aferrándose desesperadamente a ellos, ya que son la única cosa que, algún dia, pueden salvarte la vida.
Y para finalizar (como se que nadie mas vera este blog), solo puedo decir que la vida es una reverenda mierda la mas de las veces, pero hay momentos (minutos, algunas veces horas, apenas) en los que se condensa -como una gota de rocío- la felicidad, efímera y hasta tímida... Ell truco es reconocer esos momentos, cerrando los ojos y aferrándose desesperadamente a ellos, ya que son la única cosa que, algún dia, pueden salvarte la vida.
miércoles, 13 de junio de 2012
La pucha...
Ok. En cinco minutos hago un breve sumario de lo vivido desde que escribi algo aqui, hace mas de cuatro meses: Mande a la mierda a amig@s y alguno que otro maricón latente, debido a que llegué a la edad en la cual ya no se toleran ciertas cojudeces de l@s inmadur@s de siempre. Aunque es duro quedarse sin amigos, lo es más quedarse estancado en la liviandad de la vida fácil, escapista y superficial del que tiene todo, y no necesita nada más... a diferencia de uno, que quedó en cero, hace ya mucho tiempo, y no sale de ese pozo sin fondo que es la pérdida de las ganas de vivir...
Ahora, con cuarenta y pico sobre los hombros, cansado hasta la médula de tanta vacuidad, y harto de seguir hacia ninguna parte, dejo estos escritos como para demostrarme a mi mismo que que, sin mayor alarde, puedo describir en cinco minutos el tormento de haber vivido en vano, de esperar la vejez cercana en soledad, pobreza y enfermedad y de no poder hacer nada al respecto. Al carajo con todo.
viernes, 27 de enero de 2012
La Vaca de Camilo vuelve a la vida...
Y si. ¿Recuerdan que, no hace mucho, me dedique a destrozar la dramática historia de la vaca de don Camilo?
Bueno. Recién hace unos días estuve leyendo de nuevo el texto, y me puse a analizar algunas cosas muy interesantes al respecto.
En primer lugar, no eran ángeles, como yo habia dicho (existen miles de variantes del cuentito de marras) sino mas bien un viejo maestro y su lerdo padawan. Mea culpa.
En segundo lugar, me di cuenta de un detalle sutil acerca del terrible y espeluznante asesinato de la pobre rumiante: el cow killer fue el viejo maestro, dizque para dar una lección al aprendiz.
Esto es un poco extraño, me dije, ya que la historia es, básicamente, la eterna lucha del ser humano en contra de su propia mediocridad y, si mal no recuerdo, don Camilo nos dice -casi a gritos- que somos nosotros los que debemos matar a nuestras vacas (conformismo, justificaciones, excusas, etc)...
Y sin embargo, es un tercero el que asesina a la vaca. No lo hizo su dueño.
Como ya se sabe (y los que no lo sepan, lean el librito, plis) el dueño representa la persona aquejada de mediocridad y victima de una vaca que hay que matar, y la vaca, bueno, significa la cómoda mediocridad que nos impide ser grandiosos, triunfadores, ricos, exitosos y eso.
Pero sigamos...Pasó un año, el maestro y el discipulo volvieron a la casa del esmirriado y su familia y descubrieron que ya no eran pobres y bla bla bla... El quid de la lección se resume en la frase que el maestro le dice al alumno, justificando la matanza vacuna: "¿Crees que si no hubiera matado a su vaca esta gente estaria como esta ahora?". "Supongo que no... " contestó el alumno, lleno de admiración por la sabiduria jedi que despliega su master. Pero a mi se me habría ocurrido hacerle otras preguntas -mas profundas, si cabe- que me atormentan desde que lei esta historia: "Maestro, todo esta muy bien con la enseñanza y todo eso, pero yo me pregunto ¿No tendría que haber sido el padre o algun miembro de su familia el que tendria que haber matado la vaca?¿Porque la mato Ud?¿Significa que debemos esperar a alguien sabio y venerable como usted para que mate nuestras vacas? ¿Porque no podemos matarlas nosotros mismos? ¿Es ud. el unico que puede matarlas, vendiendo libros, videos, y talleres en todo el mundo, haciendo conferencias y llenandose de suculentas ganancias con soluciones obvias empaquetadas?"
Interesante, ¿no?
martes, 24 de enero de 2012
Ultimo dia... (2da parte)
... Y bueno. Entiendo que hay gente que
piensa lo contrario. El dinero es importante y hay que guardarlo. Hay
que planificar los años que vienen. Hay que ser como la hormiga: Almacenar para los dias de invierno.
Y eso es algo bueno tambien. Es de sabios y de personas responsables pensar en el futuro, tanto el de uno mismo, como el de nuestros hijos...
Sin embargo, haciendo uso del primer pensamiento ("El dinero es para ayudar a otros y para divertirse") y fusionándolo con el último ("Ahorrar y pensar en el futuro") pienso que debe haber un equilibrio entre ambos, de forma que no todo sea para divertirte (aqui entra la parte responsable con los demas) y que la ayuda sea oportuna para quien la necesite (aqui entra la parte del ahorro).
En fin. Los que viven acumulando riqueza, olvidando el presente, dejando de lado todo simplemente por ganar mas y mas, almacenando avariciosamente (como mi jefe árabe, por ejemplo) se arriesgan a que, un buen día, les sorprenda la muerte -que no avisa nunca- y se queden sin haber vivido nada, ni siquiera aquellas cosas que el dinero podia haberles permitido vivir.
Equilibro es la clave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)